1.- Tengo cáncer ¿me puede ayudar el cannabis?
“La respuesta es sí, el cannabis te puede ayudar. Y la respondemos de manera tan rotunda, porque ya existe evidencia clínica que nos dice que el cannabis es una muy buena herramienta paliativa para pacientes oncológicos”, señaló la facultativa. Ello, debido a que los receptores del sistema endocannabinoide “se expresan, por ejemplo, en los centros de control del reflejo de náusea o de los vómitos, en los centros de control del apetito y en los centros de control del dolor, la ansiedad y el sueño. Por lo tanto, nosotros suplementando al organismo con cannabinoides, podemos modular todas esas funciones”, explicó Sánchez. “Sabemos que los cannabinoides funcionan muy bien bloqueando las náuseas y vómitos que inducen las quimioterapias, estimulando el apetito y el sueño, disminuyendo la sensación de dolor y bloqueando la ansiedad”, señaló como resumen.2.- ¿El cannabis va a curar mi cáncer?
“Ésta es una pregunta muy difícil de contestar”, señaló la doctora Sánchez. “La respuesta por el momento es no. Realmente hay muy pocos medicamentos que curen enfermedades”. La doctora señaló que esta pregunta se repite, porque muchos pacientes han leído los resultados de las investigaciones que su equipo, así como de otros grupos de investigación alrededor del mundo, han obtenido en laboratorios. Resultados que muestran “que en nuestros modelos pre clínicos (en laboratorio) de cáncer, los cannabinoides bloquean la progresión tumoral, esa primera etapa de la proliferación descontrolada de células. Bloquean la segunda etapa de angiogénesis y bloquean también los procesos de metástasis”. La exposición de la Dra. Sánchez continuó con las imágenes comparativas de un estudio (Sánchez et al. 1998) en que a un cultivo de células tumorales se les aplicó THC. Las imágenes muestran que luego de la aplicación de dicho fitocannabinoide, la mayoría de las células han muerto y las pocas que aún sobreviven se encuentran en proceso de desaparecer. “Esto es un estudio muy básico. Y cuando uno ve efectos positivos en estos modelos, lo que uno tiene que hacer es ir al siguiente nivel, algo más fisiológico, algo más parecido a la patología humana. Y cuando nosotros hablamos de eso en biología, nos referimos a animales de experimentación, en este caso, ratones”, señaló.


3.- ¿Resulta mejor utilizar cannabinoides puros o extractos completos de la planta como tratamiento para el cáncer?
“Para contestar esta pregunta, no desde nuestras preferencias personales sino desde la ciencia, establecimos una colaboración con el laboratorio Zelda Therapeutics”, explicó la doctora. Para realizar los experimentos, el equipo de la Dra. Sánchez utilizó extractos puros de THC producidos por una empresa alemana y extracto de planta completa rico en THC, que además presentan más de un centenar de cannabinoides además de terpenos —moléculas que le dan las propiedades aromáticas a numerosas plantas— , desarrollado por Zelda Therapeutics. Se realizaron dos análisis independientes del preparado de planta completa, uno a cargo de Sonoma Labs de California, EE.UU, y otro a cargo de Fundación Canna, en Valencia España. “Queríamos utilizar exactamente la misma cantidad de THC en ambos compuestos para, de generarse alguna diferencia el resultado, poder atribuir esas diferencias a los compuestos acompañantes (en el extracto de planta completa)”. El experimento se realizó en modelos de cáncer de mamas, patología con tres subtipos en su clasificación oncológica. “Decidimos realizar el experimento con THC puro y con extracto completo de la planta en cultivos celulares de los tres subtipos de cáncer de mamas”, explicó la doctora. “Hicimos los experimentos comparando la actividad antiproliferativa del THC puro, frente al extracto de planta completa rico en THC. Les recuerdo que ambos compuestos poseían exactamente la misma cantidad de THC, por lo tanto las diferencias en los resultados se deben al resto de cannabinoides que acompañan al THC en el extracto de planta completa”, señaló Sánchez. Los resultados generales de dicho experimento, demostraron que para obtener el mismo efecto “en el caso del preparado completo necesitamos menos cantidad para obtener el mismo efecto. Es decir, es más eficaz el extracto completo de la planta que el THC puro”, en los tres subtipos de cáncer de mamas. “Los tres tipos de cáncer de mamas parecen responder a los cannabinoides y en los tres casos los extractos de la planta completa, donde el THC es acompañado por las moléculas de los terpenos y los otros cannabinoides, mostró mucha más eficacia que el THC puro”, resumió la doctora.Cómo hacer macerado de cannabis en Aceite de OlivaLuego de obtener estos resultados en cultivos celulares, el experimento del equipo científico liderado por la Dra. Sánchez se repitió en modelos animales, dividiéndolos en tres grupos: uno que no recibió ningún tipo de tratamiento, otro que recibió el THC puro y otro que recibió el extracto de la planta completa durante cuatro semanas, midiendo sus volúmenes tumorales durante el proceso. “Lo que observamos, es que el THC puro produjo cierto efecto antitumoral, pero que el efecto producido por el extracto de planta completa rico en THC es mucho mayor. Otro aspecto interesante es que el efecto antitumoral del compuesto completo de la planta es prácticamente idéntico al efecto antitumoral que conseguimos con el Lapatinib, que es un medicamento que se les da a los pacientes con cáncer de mamas”. “Existe información preclínica que sugiere que combinar cannabinoides con los anti tumorales convencionales tiene mejores resultados, que usar la terapia cannábica o la convencional por separado” (Dra. Cristina Sánchez)
4.- ¿Puedo combinar el cannabis con los otros tratamientos contra el cáncer?
Para responder esta habitual pregunta en pacientes oncológicos, la investigadora explicó que existe información pre clínica (realizada en laboratorios) “que sugieren que combinar cannabinoides con los anti tumorales convencionales tiene mejores resultados, que usar la terapia cannábica o la convencional por separado”, señaló antes de explicar numerosos estudios pre clínicos que obtuvieron esos resultados, tanto para la combinación de tratamiento cannábico con estrategias tradicionales contra el cáncer como el uso de antimetabolitos, agentes alquilantes, agentes antimitóticos y radioterapia. Los estudios citados en esta parte de la ponencia fueron: Gustafsson et al. 2009, Torres et al. 2011, Miyato et. al 2009, Scott et. al 2014, Para finalizar su presentación, la Dra Sánchez hizo un llamado a ser cautos con alguna de la información que circula en internet sobre la temática, señalando que “hay mucha información en internet que no es buena, y que de hecho pueden hacer mucho daño”. “Creo que todos habéis oído hablar de Rick Simpson y su protocolo de utilizar un gramo de THC al día durante tres meses, y que así se te va a curar cualquier tipo de tumor que tengas: pues eso no tiene ningún tipo de sustento científico. Yo sé que esa creencia está muy extendida, pero tenéis que ser capaces de distinguir entre la buena y la mala información y siempre que podáis, ir a las fuentes originales de información y la gente que tiene experiencia contrastada en atención a pacientes”.Fuente: Fundación Daya
Pingback: Cannabis y leucemia: el positivo resultado de una niña – Medical Cannabis News